domingo, 10 de agosto de 2008

Convocatoria de Dramaturgos Mendocinos

EDICIONES DEL CARAJO, editorial independiente de teatro en Mendoza, invita a los jóvenes dramaturgos mendocinos a participar de una antología de textos teatrales, que aparecerán muy pronto en formato de revista.

La idea es poder generar un espacio alterno dentro del campo editorial, posibilitando las apariciones de las voces más diversas de la dramaturgia de esta provincia.

Es OBLIGACION tener el Registro de Propiedad Intelectual de los textos, en caso de haber sido estrenadas tener el registro de Argentores.

No hay tiempo de entrega, ya que los números aparecerán paulatinamente.

Pueden enviar desde textos de obras teatrales hasta artículos de investigación referidos a las artes escénicas.

Por cualquier duda, contactarse con Pablo Longo al siguiente mail:

dramaburdos@yahoo.com.ar

lunes, 4 de agosto de 2008

Convocatoria de Creación Colectiva

NUEVA Actividad:

Luego de generar los talleres de formación dramatúrgica, consideramos que nuestro trabajo pedagógico no debía cnformarse con que cada uno de los asistentes escriba un texto de su autoría. La dramaturgia es un hecho complejo, que necesita de la puesta en escena y se alimenta también de ella.
De allí deriva nuestra necesidad de generar un proceso de trabajo donde se pueda ver desde adentro, todos los mecanismos de creación que atrae el teatro: la escritura; la actuación; la dirección; el manejo de los objetos y el espacio; la relación con la sociedad no sólo en la presentación frente a un público sino en el avatar del desarrollo de todo el hecho artístico.
Nuestra idea, nuestra necesidad, radica en desarrollar un proceso de creación e investigación sobre la creación colectiva en espacios no convencionales. El proyecto tiende a ahondar en la perspectiva de una reconstrucción histórica a través de la memoria popular, con tareas de recopilación de historias, testimonios, hechos concretos, anécdotas y personajes, en un proceso de configuración y desarrollo de la identidad individual y colectiva.
Por tal motivo, es que invitamos a todo aquel que pueda y quiera vivenciar este tipo de creación, aportando sus conocimientos y capacidades en el plano intelectual como así también, en la práctica escénica, ya sea desde: la música, las artes visuales; el cine; la radio; la actuación; la escritura escénica; la iluminación; la fotografía y el aporte humano siempre vital.
Quien se incorpore al grupo, no necesariamente tiene que tener conocimientos del hecho teatral o de alguna rama artística. Previendo este punto es que el grupo contará con 3 coordinadores generales, que se encargarán de guiar los ejercicios en una primera instancia, y luego contener, desde la producción, la necesidades que vayan surgiendo del grupo.
A su vez, contamos con jóvenes personalidades del ambiente teatral que aportarán sus conocimientos y experiencias, a medida que el proceso avance.
Pese a que hay una meta a alcanzar: realizar una muestra en diciembre de 2008, entendemos que no debemos apurar los procesos, y dejar que el grupo mismo tome las riendas por el camino que crea conveniente y sano.
Este trabajo no cuenta con el apoyo de ningún organismo, ni público ni privado. Todos los coordinadores trabajan sin percibir aportes, lo cual no es motivo de orgullo, pero sí de reconocimiento, al deseo de un grupo de artistas de poder generar un espacio de reflexión sobre el arte y la sociedad en la cual convivimos.
Aquel que desee contribuir, ya sea, con aporte económico, humano o artístico no deje de contactarse con nosotros, por este medio (dejando un comentario) o a los siguientes mail:
Coordinadores:
Pablo ARABENA, Gustavo CANO, Pablo LONGO

Artistas Invitados:
* Martín MONTERO: actor y director teatral especializado en técnicas de Clown.
* Oscar NAVARRO: actor titiritero y director teatral, especializado en títeres y manipulación de objetos.

* Trabajarán asesorando al grupo, dictando talleres especiales y guiando a aquellos que tomen roles referidos a las áreas de sus especialidades.


Lugar:
Centro Cultural EL SURCO. Beltrán 185, Ciudad, Mendoza.

Hora:
Sábados de 15 a 18 horas. (Rogamos puntualidad)

La Dramaturgia en Temuco (Mayo 07 - Marzo 08)

El artículo que les presento es una nota sobre la DRAMATURGIA EN TEMUCO (Mayo 07- Marzo 08) y aparece publicada en la revista "LA VORÁGINE"

(http://www.revistalavoragine.com.ar/revista15/longo.htm)

Espero que sepan apreciarla y reflexionar, es el resultado de una gran experiencia mientras viví en dicha ciudad entre Mayo del 2007 y Marzo del 2008.

Se aceptan comentarios.

Como verán, cuando la escribí aún no se conformaba la Asociación de Teatristas Independientes.

Dramaturgia para niños en América Latina


En este artículo, realizado por Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez, se recorre de manera muy breve las trayectorias y bibliografía clave de quienes revolucionaran el teatro infantil en latinoamérica durante el siglo XX.

Entre los referentes y motores que dieron impulso a este movimiento destacan a: el titiritero argentino Javier Villafañe (1909-1996); el ensayista e historiador guatemalteco Manuel Galich (1913-1984): en Brasil, al trabajo de María Clara Machado iniciando en 1951, en un suburbio de Rio de Janeiro el teatro para niños O Tablado; a la destacada autora cubana Dora Alonso (1910) que escribiera sus obras para el Teatro Nacional Guiñol de la isla caribeña. Así mismo, rescatan a una pionera del teatro para niños como lo fuera la famosa poetisa argentina Alfonsina Storni (1892-1938) junto a otros fundadores como: Fryda Schultz de Mantovani (1912-1978); el panameño Rogelio Sinán (1904-1993); la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou (1895-1979) y otros de no menor talla.

En el último apartado, recalca el gran interés de mejorar la dramaturgia en los espectáculos para el público infantil, trayendo al teatro cubano y colombiano a colasión como grandes ejemplos. No se despide, sin antes recordar el poco entusiasmo que poseen las editoriales de latinoamérica para publicar teatro y sobre todo infantil.

Exquisito artículo que repasa los grandes referentes. Una base para comenzar a construir el mapa de una dramaturgia fresca y siempre renovadora como la infantil, y que muchas veces suele dejarse de lado al compararla con la de autores del teatro para adultos.

La dirección es:
http://www.cuatrogatos.org/3teatro.html



Portales de dramaturgia en Latinoamérica

Esperamos poder contener el máximo de información sobre los nuevos procesos de creación, es por tal motivo que queremos impulsar el conocimiento de las actividades de dramaturgos a lo largo de todo el continente.

En Argentina:
Portal de Dramaturgos: http://www.portaldedramaturgos.com.ar

Se puede encontrar más de 50 dramaturgos de todo el país. Hay un breve resumen de sus creaciones, con datos de las puestas, reseñas de textos y fotos. Además de un contacto con los autores.

En Chile:
Escena Chilena:
http://www.escenachilena.uchile.cl/

Allí aparecen 23 dramaturgos de todas las generaciones. Se puede acceder a algunos de sus textos en formato de impresión. Lo original, incluye trabajos de investigación sobre diversas actividades de creación teatral.

En Colombia:
Red de Dramaturgia Colombiana
http://www.dramaturgiacolombiana.org/

Este espacio cuenta con informaciones sobre cursos, convocatorias, un laboratorio virtual de dramaturgia, eventos, ediciones. Además de un listado de "chiquicientos" autores. También cuenta con archivos de investigaciones.
Lo interesante es un blog de autores:
http://www.dramaturgiacolombiana.org/?q=blog


En Perú:

Página de los Dramaturgos del Perú:

http://www.geocities.com/Athens/3248/

Aquí se halla un listado de 62 dramaturgos peruanos. Al ingresar se tiene acceso a sus actividades; obras anteriores. Se pueden leer textos completos de varias obras en formato Word, además de tener el registro de fotos; libros de teatro; contactos y conexiones a las webs de grupos teatrales de todo el Perú.


En México:

Dramaturgia Mexicana.com
http://www.dramaturgiamexicana.com/

Una página con listado de autores, resumen de obras, un blog informativo con las más diversas conexiones a otros autores, encuentros, investigaciones, bah... de todo. Hasta se puede elegir el idioma de la página !! Lo que no se encuentran son los textos de los autores, pero hay mails de contactos.





La Dramaturgia Chilena 2000-2004

La investigación teatral que presentamos responde a la carencia de estudios críticos especializados sobre la escritura dramática de los nuevos montajes teatrales entre los años 2000 y 2004. Es un estudio sobre la base de textos efectivamente puestos en escena.

Comienza con un análisis de los procesos históricos de la escritura escénica en Chile, a partir del siglo XX. Realiza una distinción entre la "obra teatral" y la "obra dramática", introduciéndose muy brevemente en la semiótica teatral. Posteriormete, recae en la generación de dramaturgos chilenos de los 80 y 90: Ramón Griffero y Alberto Kurapel; además de actores-directores de la talla de: Andrés Pérez, Alfredo Castro y Rodrigo Pérez. El regreso en los ´90 a democracia y la llegada de los referentes: Jorge Díaz, Egon Wolff y Sergio Vodanovic que tuvieron un repunte y posterior influencia en otros como: Antonio de la Parra y Benjamín Galemiri.

Hay una descripción de la impronta del teatro breve. Sin embargo, cuando debe llegar al punto de hablar de la nueva dramaturgia aparece de pronto la bibliografía. Desilución.

Pese a ello, se recomienda como el estudio de la dramaturgia chilena del Siglo XX. El mismo está realizado por MÓNICA A. RÍOS Y CARLOS LABBÉ, data del 2005.

Su dirección es:

http://www.archivodramaturgia.cl/modelo.pdf





La Cultura del Fútbol



Los mitos, los símbolos y el mismo teatro con su ritualidad cuántas veces han sido utilizados por el sistema o por el poder, sin embargo hoy lo defendemos con nuestra vida. Por otro lado, al fútbol no le perdonamos nada. Consideramos que es el culpable de la muerte de miles de argentinos durante la dictadura, que fue la máscara que tapó al mundo la masacre interna y que motivó a nuestros hermanos a saltar felices mientras otros morían bajo tierra o desaparecían. Siempre culpamos, y necesitamos culpar a otro.

No podemos abrir los ojos y darnos cuenta que el fútbol es parte de nuestra cultura, y no por estar atado en las grandes esferas a los caprichos del poder, la economía y los medios, pierde las propiedades que lo conforman. Es un deporte y acaso el más popular del mundo, genera el despertar de pasiones y nos recuerda que aún tenemos algo de primitivos cuando nos une. En los barrios donde aún no pierde su esencia es el motor para atraer a los jóvenes y niños marginados, educarlos y alejarlos de las drogas. En lugar de marginarlo, deberíamos tomarlo como una herramienta de construcción de identidad, de comunicación y desarrollo de las personalidades.

Si el mito no tiene la culpa por lo que se haga con él en función del poder, y se mantiene inmune en su constitución intrínseca como señalaba Colombres. ¿Por qué culpar al fútbol de tal pesar? Es como si culpáramos al ajedrez de generar estrategias bélicas. Estamos ignorando la verdad de las cosas, sólo podemos apreciar lo superficial, y no vemos que si el poder lo utiliza es porque hay algo en él de rescatable, hay algo que motiva a millones de seres en toda la esfera. Muchos eruditos suelen decir: “el fútbol es el nuevo circo con el cual se diezma a las masas”, y nos olvidamos que el origen de esa frase, se debe a que las artes circenses fueron las utilizadas para saciar al pueblo romano.

Ayudaría mucho si se revieran temas como Cultura y Fútbol (hay mucha bibliografía al respecto). Hoy en día es tema de estudio para antropólogos, sociólogos, psicólogos, periodistas, historiadores, y que decir de la medicina deportiva. En su concepción es un juego grupal, y entender los juegos de una comunidad es entender la cultura de ésta.

El escritor y poeta uruguayo Eduardo Galeano, dijo en entrevista para el documental Historia del fútbol (2006) que “la cultura es todo aquel sistema de símbolos que la gente crea para comunicarse y para identificarse. Y el futbol forma parte de este sistema de símbolos”.

El futuro de la Dramaturgia Colombiana

El presente artículo trata de dar un pantallazo sobre la dramaturgia en Colombia, en los últimos años, desde la óptica de renombrados autores teatrales como: Santiago García: uno de los pioneros de la creación colectiva en Latinoamérica, fundador y director del Teatro "La Candelaria"; Carolina Vivas: actriz y docente universitaria, fundadora y directora del Proyecto "Umbral Teatro"; Rodrigo Rodríguez: actor, director y fundador de "Ditirambo Teatro", premio nacional de dramaturgia en 1996; José Domingo Garzón, director y fundador de "Indice Teatro"; Misael Torres: actor, investigador, director y fundador del grupo "Ensamblaje Teatro Comunidad"; Luz Miriam Gutiérrez y Alberto Torres: investigadores, actores y danzantes teatrales de "Viento Teatro"; estos fueron los dramaturgos que, bajo la coordinación de Víctor Viviescas, propusieron algunas ideas en torno al futuro de la escritura teatral colombiana.

El artículo posee información sobre los métodos de trabajo de los dramaturgos con sus respectivos grupos, como así también una conclusión en la cual se definen ciertos parámetros de estudio e investigación, para tener en cuenta.

La recopilación estuvo a cargo del Investigador del Grupo de Investigación en Estética e Historia del Teatro Colombiano Moderno, Darío Gómez Sánchez.

Para acceder a ella sólo debe clickear en la siguiente dirección:

http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/giehtcasabud/textos/Conversatorio%20ASAB.doc.



Efecto Escher


Parte de lo que maravillan las obras de Escher, derivan de sus geometrías imposibles. Tal el caso de la energía que fluye y se transforma dentro de sistemas cerrados, asfixiantes que bien nos recuerda a los mundos de Kafka. El caminar en círculos subiendo y bajando escaleras, creyendo que de esa forma estamos en movimiento nos demuestra lo confundido que puede estar el individuo en su contexto.

Se suele ver a los dramaturgos buscar insistentemente formas sorprendentes, desparramar artilugios y rebalsar la hoja de palabras complicadas que tiendan a acrecentar el lado "culto", hasta cuando se llaman a sí mismos "populares". Al parecer, con el afán de resaltar más que su obra.

Sin embargo, todos los malabares que tientan los ojos a simple vista, con buena ténica, no logran conmover ni a los lectores ni al espectador cuando éstos textos son representados. Enceguecen a los distraidos y al autor por empezar. Lejos, habitan un mundo de hipocresía donde el autor suele refugiarse, por miedo a no enfrentarse consigo, con los fondos de su mar oscuro. Deciden, porque es más cómodo y se suele felicitar hoy en día, nadar y/o flotar en la superficie de las cosas. "Es un claro ejemplo del mundo en el que vivimos" -se escucha. "Acaso eso es lo que quiere representar". Siendo así, hay algo que aclarar.

El arte debe transformar, pues promueve la acción. La acción en el teatro es transformadora, tanto del autor como de la sociedad en la que se encuentra. Si su trabajo es mostrar lo que ocurre en la sociedad y lo hace tal cual, no lo está representando sino trasladando, en ningún momento ha ejercido la acción transformadora, simplemente está presentando un problema como bien lo puede hacer un reality, un noticiero. Eso también es la realidad. ¿Dónde radica la diferencia entonces?

El hecho de que un texto sea montado y pensado, coordinado y puesto en escena para un público denota que ese hecho es parte de la realidad. Hay una realidad dentro de una realidad. Eso posee un grado de trasformación en sí, pues toda obra que se monte sobre un espacio escénico va a ser transformador en sí, en menor o mayor medida, pero puede que peque de ignorancia o necedad. En ese sentido, lo que a simple vista se ve como fluidez del agua de la catarata que al bajar tiende a subir por su mismo canal, sólo se alimenta internamente, denotando que no posee otra fuente de alimentación y que esa agua se agota en sí misma tanto en sus funciones como en su materia.

Es el contenido de dicha obra el que termina por cuestionarse, pues se mantiene impávido ante la transformación y sólo es trasladado a escena. Bien puede permanecer si el autor logra criticarlo, cuestionarlo y proponer una vía alternativa de apertura para que esa agua fluya, o esa persona deje de caminar sin sentido en círculos. Si no es así, no hacemos más que colocar muros más altos, favoreciendo al hermetismo.

El autor en algún momento de su proceso de creación debe cuestionarse el por qué de su escritura, qué es lo que desea transmitir y transmitirse. Es el primer espectador, debe convencerse pero con la humildad de admitir sus errores. El error es positivo si genera cambios, constantemente nos alerta, pero muchos suelen no querer hacerle caso, y éste se mantiene rojo en lo profundo anunciando el peligro.

Observar la realidad a la cual pertenecemos y a la vez viajar hacia el interior, es el trabajo del autor y del artista. Atreverse a abrir la puerta, y no tener miedo con lo que podamos encontrar. Que no nos devore la rutina ni la comodidad de los caminos ya recorridos.


* "Escaleras arriba y escaleras abajo" Grabado. MC Escher (Países Bajos 1898 - Holanda 1972)

Estructura dramática: la Fábula

Hay que reconocer que la estructura sirve sólo como ayuda para la creación de una obra. Puede o no utilizarse, pero se recomienda en caso de iniciarse en este mundo de escritura. Puede que se inicie escribiendo la obra de manera impulsiva o técnicamente como es el caso de partir por la fábula. Lo importante es que la obra finalice bien. Pero, si me encuentro en un momento atrapado dentro de la maraña de ideas que poseo, lo mejor es volver al análisis. El analizar internamente la obra me permitirá resolver problemas centrales, despejar dudas, reconocer errores y generar soluciones creativas. Es un método que muchos escritores utilizan de las más diversas maneras y caprichos. Sin embargo, nosotros para el entendimiento general hemos rescatado ciertos elementos que consideramos esenciales.

1) Fábula:

La Fábula es lo que se narra. Es la historia que deseamos contar a través de nuestra escritura. Es un recurso técnico, más allá de que también sea un género narrativo. Pues como bien lo dice, es una narración la que debemos realizar. Es el punto que une a la dramaturgia con el género narrativo (cuentos, novelas).

Recomendamos que posea las siguientes características:

· Escrito en Narrador Omnisciente y Omnipresente;

· en 3ra. Persona (Él camina – Ricardo se lava la sangre);

· en tiempo presente;

· enfatizar VERBOS (el teatro es acción);

· incorporar Sustantivos (Persona-Animal-Lugar-Objetos)

· tratar de no incorporar ni Adjetivos ni Adverbios salvo que sean necesarios;

· tener en cuenta la linealidad temporal causa – efecto;

· escribirlos entre 8 y 10 renglones.

La Fábula comienza, se desarrolla y finaliza. Es lo que se conoce como el “cuentito”.

A) ¿La Fábula es igual al Argumento?

- Depende. Si la OBRA TEATRAL ya finalizada, mantiene la linealidad causa – efecto de la Fábula, sí, porque la historia se ha mantenido igual a la la Fábula hasta el final. Pero si esa causa – efecto la destruyo (trabajo la TRAMA, utilizado mucho en el cine donde se comienza la película por el final o el medio), ahí el argumento será distinto a la Fábula.

Para que entiendan, el argumento de la obra es el resultado final de la historia como la vemos en escena. Cualquier ruptura de la linealidad temporal de la fábula, provocará que el Argumento no sea igual a la Fábula, producto de haber sufrido una transformación en el proceso de construcción.


B) ¿Se pueden incluir diálogos o pensamientos del personaje en la construcción de la Fábula?

- Es recomendable que aún no. Escribirlos pero dejarlos a un margen para cuando sea el momento oportuno incorporarlos. Lo que más interesa ahora no es la construcción psicológica del personaje sino lo que acontece.

Se puede esbozar una caracterización, que posteriormente será perfeccionada en el trabajo del actor, pero debe incluirse sólo en caso de ser súmamente necesaria.


C) ¿Siempre se debe comenzar por la Fábula, no se puede escribir saltándose este paso?

- Lo importante más que saber utilizar una herramienta, es saber para qué vamos a utilizarla. Se puede manejar a la perfección la técnica, pero de poco vale si nuestra historia es débil.

Lo primero que debemos hacer es pensar: ¿Cuál es la necesidad que me motiva a tener que escribir una obra de teatro? ¿Qué es lo que deseo transmitir a través de esta creación?

Si tengo en claro esas preguntas, la técnica me servirá o no para desarrollar mi idea. La necesidad es lo primero, luego la técnica me ayuda a organizarme, es posible que muchos dramaturgos no necesiten realizar este punto, puede que ya lo tengan internalizado o que su idea generadora sea tan fuerte que motive toda la creación.

Ejemplo de Fábula:

X (Emirato) llega a un pueblo. Hace calor, él tiene mucha sed. Carga una valija. Se coloca en una esquina. Se pone a tocar canciones antiguas para recolectar monedas. Tiene hambre.

Por la noche duerme en la plaza. Sueña que un hombre de galera lo saluda. No puede reconocerlo. Lo persigue, intenta escapar. Pasa un tren lleno de animales tristes. Es de un circo. Un payaso le hace malabares con cuchillos. Escapa y empieza a volar. Ve toda la ciudad, pero lo empiezan a tirar hacia el piso donde la gente lo golpea y ahoga en el río. Se despierta.

Es de día. Se pone a tocar música en la esquina. Llueve. Toma el sombrero, no hay monedas, sólo agua. La bebe. Abre su paraguas roto y se marcha.